Redes sociales y Comercio en línea ¿Buena combinación?
24/03/2023
Los errores más comunes en Ecommerce
30/03/2023
Redes sociales y Comercio en línea ¿Buena combinación?
24/03/2023
Los errores más comunes en Ecommerce
30/03/2023

¿Qué es el eCommerce y cómo se come? Modelos, beneficios y cómo dar el salto al comercio en línea

El eCommerce es uno de los temas más comentados últimamente, y ha sido un salto de gran fuerza para nuestra forma de vida, como para el comercio tanto en nuestro país como en el mundo. El comercio electrónico, a pesar de ser un tema bastante comentado hoy en día, desconocemos sus implicaciones a nivel nacional, sus tipos/ variantes, sus necesidades, canales de venta, plataformas e incluso hasta formas de pago.

Este artículo tiene como finalidad dar a conocer un poco de la historia, evolución y datos actualizados del comercio electrónico en nuestro país.

 
 

Definición de eCommerce

De acuerdo a la definición que nos brinda la página del Gobierno de México, el comercio electrónico es  un modelo de negocio basado en la compra, venta y comercialización de productos y servicios a través de medios digitales (páginas web, redes sociales, entre otros.) En palabras más internacionales eCommerce. El eCommerce no solo es comercio electrónico y nada más sino como casi todo, tiene sus variantes y/o ramificaciones como lo es el mCommerce el cual comprende las compras digitales enfocadas a los dispositivos móviles, el marketing digital, inventarios digitales etc.

Sin embargo, el eCommerce es el término más usado y generalizado para este dipo de comercio el cual se desarrolla en diferentes entornos digitales como apps, catálogos, paginas web etc.

Modelos del eCommerce 

El eCommerce en la actualidad abarca una amplia gama de actividades, desde la compra y descarga inmediata de contenidos digitales hasta la adquisición de bienes y servicios convencionales, así como servicios que facilitan otras formas de comercio electrónico.

Es de gran importancia mencionar que proporcionar los datos financieros facilitan el comercio en negocios tanto locales como nacionales y hasta internacionales. Así como tambien mencionar que la seguridad de nuestros datos está (mayoritariamente) segura y explicada en los términos y condiciones.

Como habíamos mencionado anteriormente respecto a las ramificaciones del eCommerce , también existe el tCommerce que se enfoca principalmente dentro de los televisores inteligentes donde podemos hacer compra o descarga de las apps para nuestro beneficio.

Pero yendo más al grano, las empresas principalmente se categorizan en Pequeñas, medianas y grandes. Las cuales definen su tipo de modelo de negocio desde su apogeo. Estos modelos de negocios son:  B2B, B2C, B2E, G2C o C2C.

Los cuatro grupos principales del comercio electrónico son:

  • B2B (Business to Business)
  • B2C (Business to Consumer)
  • C2B (Consumer to Business)
  • C2C (Consumer to Consumer)

Pero gracias a la evolucion y aumento de estos modelos dentro del comercio electrónico han surgido mas categorias que logran clasificar al eCommerce

 Estas categorías son:

  • Comercio electrónico B2B – Business to Business
  • Comercio electrónico C2B – Consumer to Business
  • Comercio electrónico B2C – Business to Consumer
  • Comercio electrónico C2C – Consumer to Consumer
  • Comercio electrónico G2C – Government to Consumer
  • Comercio electrónico B2G o B2A – Business to Government o Business to Administration
  • Comercio electrónico B2E – Business to Employee
  • Comercio electrónico D2C – Direct to Consumer
  • E-commerce propio o tienda en línea propia
  • Social commerce
  • Mobile commerce
  • Marketplace
  • Comercio electrónico de productos físicos
  • Comercio electrónico de servicios
  • Comercio electrónico de productos digitales

Te explicamos todos y cada uno de ellos a continuación:

Comercio electrónico B2B 

Es aquél en donde la transacción comercial solamente se realiza entre empresas que operan en Internet, esto quiere decir que no intervienen consumidores finales. Es por decirlo en otras palabras, comercio entre empresas. 

Este tipo de comercio es muy común cuando la tienda en línea vende al mayoreo o es un distribuidor de algún componente o materia prima que después será transformado en un producto diferente o será parte de otro artículo. 

Comercio electrónico B2C 

En este tipo de comercio electrónico, se conoce como negocio a consumidor y es el más conocido, además de ser el que la mayoría de las tiendas en línea utilizan. Aquí la operación se lleva a cabo entre un negocio en la web y una persona interesada en comprar un producto o servicio.  

Tiendas online propias o B2C: Walmart o Coppel, que además de tener tiendas físicas, cuentan con un sitio web de venta en línea propio.  

Ecommerce de afiliación: Amazon es un claro ejemplo de ello ya que tiene modelos de afiliación en el que externos pueden ofrecer productos del gigante del retail. 

Ecommerce de suscripción: Este modelo se caracteriza por vender productos, servicios o contenido a una cartera de clientes de manera recurrente a cambio del pago de cuotas que generalmente son mensuales. Ejemplo de ello son Netflix o Adobe. 

Comercio electrónico B2E 

En esta categoría comercial de negocio a empleado se centra principalmente entre una empresa y sus empleados.  

Aquí está pensado sobre todo para los clientes internos y es muy común en grandes compañías que tratan con diferentes líneas de negocio, bajo una misma empresa matriz. Son ofertas que la propia compañía ofrece a sus empleados de forma directa desde la tienda en línea o una página web, con descuentos que pueden ayudar a impulsar una mejora en el desempeño laboral.  

Comercio electrónico C2C 

Esta categoría se refiere a cuando una persona ya no utiliza un producto y busca venderlo de forma directa y se apoya en el comercio electrónico para realizar esta operación con otro consumidor. 

Se conoce también como consumer to consumer (consumidor a consumidor). Podría decirse que es una venta de garage en línea. Muchas veces los consumidores utilizan herramientas y marketplaces como Go Trendier, donde su comunidad realiza actividades de compra y vende ropa y accesorios a precios establecidos por la misma comunidad.  

Comercio electrónico G2C 

Se refiere a cuando un gobierno municipal, estatal o federal permite que los ciudadanos hagan sus trámites en línea a través de una página web. Esto se conoce como “government to consumer” (gobierno a consumidor). Este es un tipo de comercio porque se paga por realizar un trámite y se puede acceder a la información en línea en cualquier momento.  

Ecommerce internacional

Muchos precedentes del comercio electrónico para revolucionar la distribución tradicional ya se lograron a través del marketing por catálogo. Es por ello que se cita al marketing por catálogo (Estados Juntos, 1920) como antecesor del comercio electrónico.

De 1969 a 1989, veinte años de pruebas y equipos interconectados inventaron las compras en línea. En 1979, Michael Aldrich conectó con éxito un televisor doméstico modificado a una PC de procesamiento de transacciones en tiempo real a través de una línea telefónica común. En otras palabras, es un sistema de trueque en línea entre individuos y organizaciones que ofrecen sitios de comercio electrónico.

Pero los 90 fueron la década que impulsó definitivamente el e-business. Con la creación de eBay y Amazon en 1995, el comercio electrónico se convirtió en un canal de marketing masivo, pero ya tenía cierta experiencia en marketing online cuando comenzó a probar los primeros sistemas de pago de terceros a través de tarjetas de crédito.

EBay comenzó a operar bajo el nombre de Auction Web. El primer artículo que vendió fue un puntero láser roto, que volvió a montar rápidamente para facilitar el comercio. Renombrado como un portal de subastas que conecta a consumidores, vendedores individuales y profesionales de todo el mundo, ha revolucionado el comercio en línea.

Amazon también debutó en el comercio electrónico con un nombre diferente al actual. Originalmente, Cadabra era una biblioteca en línea que vendió un prototipo en 1995. Cambió el nombre de Amazon y transformó el comercio electrónico mundial al vender (casi) todo.

La primera compra llevará 5 años en producción. En 1984, Jane Snowball, una mujer británica de 72 años hizo su primer pedido a través de un sistema hecho por Aldrich (Videotex), seleccionando el producto deseado de un menú que daba acceso a los listados de productos de la cadena en televisión. supermercado.

Y poco a poco, el comercio electrónico se ha establecido de forma permanente como un gran canal para que organizaciones de todos los tipos y tamaños lleguen a consumidores potenciales en cualquier parte del mundo y en cualquier momento.

 
 

En la actualidad

Según el análisis de Digital 2022, el 58,4% de la población de 16 a 64 años ahora compra productos o servicios en línea cada semana. De estos, el 28,3% ordenó productos de la categoría de ingesta de alimentos.

En general, los ingresos globales relacionados con las compras en línea de bienes de consumo, incluidos comestibles, moda, productos electrónicos y otros artículos para el hogar, superarán los $ 500 mil millones para 2021 (+18 %), con un total de $ 3,85 billones de dólares.

En cuanto a los canales preferidos, el 60,1% de los clientes en línea realizan compras a través de dispositivos móviles, lo que hace que este canal sea más relevante a lo largo de los años.

Y si bien el envío gratuito (51,1 %) fue el líder absoluto entre los factores que convirtieron a los clientes en línea el año pasado, existen otros disparadores que desencadenan las ventas en línea, como los cupones y los descuentos (39,2 %). Otras reseñas de clientes (33,5 %), política de devolución receptiva (32,1 %), proceso rápido y adaptable durante todo el pago (checkout) 29,5 %

Ventajas del negocio online

Por supuesto, el auge del comercio electrónico en nuestro estado también se debe a los tremendos beneficios que ofrece a las organizaciones y marcas, así como a los clientes. En primer lugar, es una tienda de 24 horas, 24 horas con acceso rápido a productos y servicios, con la posibilidad de vender no solo en un territorio específico, sino a nivel nacional e internacional.

Además, los nuevos servicios para el comprador y las tecnologías permiten entregas rápidas de hasta una hora, donde los usuarios no tienen que esperar el producto esperado sin tener que acceder a la enorme variedad de pagos seguros accesibles.

Además, existe la oportunidad de fidelizar a los consumidores a través de una comunicación efectiva donde el cliente del portal puede plantear inquietudes, quejas o comentarios sobre los productos. Si se visitan correctamente, estos tienen la oportunidad de fidelizar, recomprar o ampliar el alcance en el mercado.

Del lado del usuario, representa una ventaja ya que tienen la oportunidad de descubrir costos más altos y consultar mucho antes de decidirse a comprar; y tienen más opciones para navegar y averiguar qué se adapta mejor a su economía. Además, aporta tranquilidad cuando recibes lo que has comprado en casa o en la oficina.

México, y el comercio electrónico en el mundo 

Hoy, 96.87 millones de mexicanos son usuarios de internet en cualquier dispositivo. Esta cifra representa el 74% de la población total de la región de 130,9 millones.

Asimismo, el porcentaje de clientes online globales alcanza el 58,4% de la población usuaria de entre 16 y 64 años. México ocupa el cuarto lugar, con un 64.5 % de mexicanos de 16 a 64 años que compran o solicitan servicios en línea cada semana, con una adopción del comercio electrónico en México superior al promedio de la mayoría de los países. De ese total, el 39,4% se destina a comestibles y el 17,1% a compra de segunda mano.

Además, se demostró que al menos el 17,7% de los internautas utiliza algún servicio en línea para nivelar sus costos, y el 5,3% utiliza el método “compre ahora, pague después”.

Entre las motivaciones de los mexicanos para comprar en línea destacan las siguientes:

Entrega gratis 64.8 % 

Cupones y descuentos 44.6 % 

Entrega al día siguiente 44.5 % 

Pago en línea sencillo 40.7 % 

entre otros..

¿Qué se necesita para tener una tienda online y entrar al mundo del ecommerce?

Si estás considerando emprender en el mundo digital, tener una tienda online puede parecer un reto, pero con las herramientas y los pasos correctos, puedes construir una plataforma funcional y exitosa. Aquí te contamos lo esencial:

1. Un plan de negocio sólido

Antes de comenzar, define:

  • Tu producto o servicio: ¿Qué vas a vender? ¿Qué te hace diferente?
  • Tu mercado objetivo: ¿A quién le vendes? Identifica sus necesidades y hábitos de compra.
  • Estrategia de precios: Considera costos, margen de ganancia y competencia.
  • Canales de marketing: Decide cómo llegarás a tus clientes: redes sociales, email marketing, SEO, etc.

2. Un dominio y un hosting confiable

El dominio es la dirección de tu tienda (ejemplo: www.mitienda.com), y el hosting es el espacio donde estará alojada tu página web. Elegir un buen proveedor de hosting es crucial para que tu tienda sea rápida, segura y esté disponible las 24 horas.

En nuestro servicio de hospedaje Menix Hosting, ofrecemos soluciones optimizadas para tiendas online, con planes diseñados para garantizar:

  • Velocidad y rendimiento: Tu tienda cargará en segundos, mejorando la experiencia del cliente.
  • Seguridad: Certificados SSL incluidos y protección contra ataques cibernéticos.
  • Soporte especializado: Un equipo listo para ayudarte a resolver cualquier problema técnico.
  • Escalabilidad: Espacio y recursos adaptados al crecimiento de tu negocio.

Además, con Menix Hosting puedes obtener tu dominio personalizado y todas las herramientas necesarias para que tu tienda esté lista en tiempo récord. ¡Da el salto al ecommerce con nosotros!

3. Una plataforma de ecommerce

Las plataformas de ecommerce te permiten construir y gestionar tu tienda sin necesidad de ser un experto en programación. Algunas de las opciones más populares son:

  • Shopify: Intuitiva y con muchas herramientas integradas.
  • WooCommerce: Ideal si ya tienes un sitio en WordPress.
  • PrestaShop o Magento: Perfectas para tiendas más grandes o personalizadas.

4. Pasarelas de pago

Elige pasarelas de pago seguras y variadas para facilitar las compras a tus clientes. Algunas opciones populares son PayPal, Stripe o Mercado Pago. Asegúrate de incluir opciones locales si tu mercado lo requiere.

5. Logística para envíos

Un buen sistema de envíos es clave. Define:

  • Proveedores de paquetería (DHL, FedEx, servicios locales).
  • Políticas de envío (costos, tiempos de entrega, devoluciones).
  • Opciones de rastreo para los clientes.

6. Diseño atractivo y funcional

Tu tienda debe ser visualmente atractiva y fácil de navegar.

  • Usa imágenes de alta calidad para tus productos.
  • Ofrece descripciones claras y persuasivas.
  • Asegúrate de que sea responsiva (que funcione en computadoras y móviles).

7. Estrategia de marketing digital

Para atraer clientes, necesitas una buena estrategia de marketing:

  • Publicidad en redes sociales y Google Ads.
  • Estrategias de SEO para aparecer en búsquedas.
  • Email marketing para fidelizar a tus clientes.

8. Analítica y mejora continua

Usa herramientas como Google Analytics o las métricas de tu plataforma de ecommerce para medir el tráfico, las ventas y el comportamiento de tus clientes. Con esta información, optimiza constantemente tu tienda.

Lanzar una tienda online requiere preparación y dedicación, pero con las herramientas adecuadas y una estrategia bien definida, puedes entrar al mundo digital y alcanzar a un público mucho más amplio. ¡El ecommerce está al alcance de todos!

Fuentes:

https://marketing4ecommerce.mx/que-es-el-ecommerce/

https://www.bigcommerce.mx/articulos/comercio-electronico/tipos-de-modelos-de-negocio/

https://www.iebschool.com/blog/m-commerce-que-es-e-commerce/

¿Te han ayudado nuestros consejos? De ser así, ¡compártelo en tus redes sociales!